viernes, 11 de octubre de 2019
martes, 2 de julio de 2019
Partidos Políticos, Movimientos Sociales y Coaliciones de Gobieno
Partidos Políticos, Movimientos Sociales y Coaliciones de Gobieno
Partidos Políticos
Definición: representan el acuerdo de personas u organizaciones con el el objetivo de obtener cargos públicos y formar gobierno.
Tipos de Partidos
a) De Notables: referidos a las Repúblicas o Monarquías donde los parlamentos se dividían en bloques según su interés.
b) De Cuadros: Formado por líderes que impulsan la organización de cambios, es parcial revolucionarios, y que actúan centralizada mente.
c) De Masas: Organizado con participación amplia con objetivos electorales.
Movimientos Sociales
Definición: son expresiones de la sociedad civil con el objetivo de defender intereses ante gobiernos.
Algunos movimientos históricos
a) Feminismo: expresión que defiende la ampliación de derechos a las mujeres. Sus primeras luchas se concentraron en buscar el sufragio, posteriormente en la igualdad laboral y en la actualidad contra la dominación patriarcal.
b) Juventud: Se expresa como reivindicación generacional. Un antecedente importante juvenil fue la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918. En los años sesenta, la expresión más significativa será el movimiento estudiantil universitario.
c) Diversidad Sexual: movimiento por el reconocimiento de la diversidad sexual e identidad de género.
d) Movimiento afrodescendiente: reivindicación de igualdad de derechos y lucha contra el odio racial.
Coaliciones
En las democracias actuales los partidos son más flexibles y se articulan con movimientos sociales y con expresiones de figuras sociales con diferentes liderazgos.laa coaliciones se expresan a partir de alianzas electorales y la formación de gobierno a partir de coaliciones.
Partidos Políticos
Definición: representan el acuerdo de personas u organizaciones con el el objetivo de obtener cargos públicos y formar gobierno.
Tipos de Partidos
a) De Notables: referidos a las Repúblicas o Monarquías donde los parlamentos se dividían en bloques según su interés.
b) De Cuadros: Formado por líderes que impulsan la organización de cambios, es parcial revolucionarios, y que actúan centralizada mente.
c) De Masas: Organizado con participación amplia con objetivos electorales.
Movimientos Sociales
Definición: son expresiones de la sociedad civil con el objetivo de defender intereses ante gobiernos.
Algunos movimientos históricos
a) Feminismo: expresión que defiende la ampliación de derechos a las mujeres. Sus primeras luchas se concentraron en buscar el sufragio, posteriormente en la igualdad laboral y en la actualidad contra la dominación patriarcal.
b) Juventud: Se expresa como reivindicación generacional. Un antecedente importante juvenil fue la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918. En los años sesenta, la expresión más significativa será el movimiento estudiantil universitario.
c) Diversidad Sexual: movimiento por el reconocimiento de la diversidad sexual e identidad de género.
d) Movimiento afrodescendiente: reivindicación de igualdad de derechos y lucha contra el odio racial.
Coaliciones
En las democracias actuales los partidos son más flexibles y se articulan con movimientos sociales y con expresiones de figuras sociales con diferentes liderazgos.laa coaliciones se expresan a partir de alianzas electorales y la formación de gobierno a partir de coaliciones.
domingo, 26 de mayo de 2019
Debates sobre las formas de Gobierno: Republicanismo, Representación y Democracia
Debates sobre las formas de Gobierno: Republicanismo, Representación y Democracia
Montesquie: División de Poderes

John Stuart Mill: Gobierno Representativo
Impreso en Argentina (T1), Cartas de Mariquita Sánchez de Thompson - Canal Encuentro
Montesquie: División de Poderes
John Stuart Mill: Gobierno Representativo
Jhon Stuart Mill de Ricardo Romero
Alberti: Bases Constitución Nacional

Monarquía de Alberdi
Poderes según Bolívar

Alberti: Bases Constitución Nacional

Monarquía de Alberdi

Poderes según Bolívar



Impreso en Argentina (T1), Cartas de Mariquita Sánchez de Thompson - Canal Encuentro
DEMOCRACIA, REPÚBLICA Y LIBERTAD. APROXIMACIONES DESDE LA TEORÍA POLÍTICA MODERNA E IRRADIACIONES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ARGENTINO
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2016
Este trabajo se propone el análisis de los vínculos existentes entre libertad, democracia y república. Esta tríada está compuesta por conceptos fundamentales para la teoría política y el pensamiento liberal. Sin embargo, al no querer considerarla una trinidad, deberíamos analizarla críticamente como una trilogía, y que necesariamente se contrapone a otra compuesta por igualdad, poder y propiedad, que en cierta medida amplía la conceptualización.
Abstract
This work is intended to analyze the links among freedom, democracy and republic. This triad is made up of fundamental concepts for political theory and liberal thought. However, since we do not want to consider it as a trinity, we should analyze it critically as a trilogy, concept that is necessarily opposed to another trilogy made up of equality, power and property, which broadens the conceptualization.
Abstract
This work is intended to analyze the links among freedom, democracy and republic. This triad is made up of fundamental concepts for political theory and liberal thought. However, since we do not want to consider it as a trinity, we should analyze it critically as a trilogy, concept that is necessarily opposed to another trilogy made up of equality, power and property, which broadens the conceptualization.
Doi: 10.32351/rca.v1.2.14
Issue: 2
Volume: 1
Page Numbers: 8-25
Publication Date: 2016
Publication Name: Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara
- 82 Views
- •2 Files
domingo, 19 de mayo de 2019
Amigo-Enemigo - Carl Schmitt / Amigo-Adversario - Chantal Mouffe
El Concepto de lo Político en Carl Schmitt
El Concepto de lo Político en Carl Schmitt
- El Estado presupone lo político. Estado base del pueblo.
- Lo político es algo más allá de lo Estatal.
- Compenetración de lo social y lo político.
- Evolución Estado Absoluto – Estado Neutral – Estado Total.
- Retoma concepto Universal del Estado de Hegel.
- Avanza Identidad democrática.
- Lo Político tiene un sentido específico. Base ética – moral.
- Amigo – Enemigo: permite delimitar lo político. Moral y Estético.
- La Guerra manifiesta la enemistad.
- Liberalismo diluye concepto de enemigo en competidor.
- Enemigo: conjunto de personas que puede contraponer un Estado.
- Se manifiesta en la guerra o en la Revolución.
- Político-Partidario cuando se pierde unidad política del Estado.
- Política Interna – Guerra Civil.
- La política no es mera guerra, sino que conflicto latente.
- “Combate militar no es la política por otros medios”.
- La guerra no es el objetivo de la política.
- Un mundo sin conflicto es un mundo sin política.
- Guerra sobre el enemigo: desvaloriza su moral.
- En la guerra se prioriza la política antes que la identidad (religiosa o social).
- “Soberanía” y “Unidad Política” es delimitar un marco a la “Persona”.
- Cita a Cole y Laski: quienes niegan soberanía del Estado y la depositan en el Individuo.
- Relativiza la omnipresencia del Estado. Su poder es relativo.
- La crítica al Estado en el siglo XV es al Príncipe, pero al Estado del siglo XX, cuál es?.
- La Teoría Pluralista es una conjunción de asociaciones. Se intenta diluir la política. Estado se disuelve en la relación de coalición de asociaciones.
- Estado posee la facultad de la guerra. Dispone de la vida de los seres humanos.
- Delimita enemigo externo e interno.
- Orden Constitucional es el reconocimiento de un Estado de Ciudadanos.
- Decisión de Muerte Individual.
- Formas de represión son diversas.
- La justificación de la Guerra se encubre en motivos justos.
- Error afirmar que se elimina relación Amigo-Enemigo por amistad.
- Pluralismo de Estados: contraposición de ideas.
- Sociedad de las Naciones (Federación de Príncipes). Unos contra otros.
- No elimina el conflicto de Estados.
- Antropológicamente se delimita un ser bueno y uno malo. Delimita una ideología buena y otra mala.
- Eliminación del Estado, somete lo político a lo económico.
- Polaridad Ética y Economía: Individualismo extremo es antipolítico. Liberalismo impuso idea de autorregulación económica.
- Neutralizaciones y despolitizaciones. Laicismo.
- Neutralidad – Guerra – Amigo/Enemigo – Derecho Internacional -
MODELOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO: EL PLURALISMO AGONISTA DE CHANTAL MOUFFE (I) https://www.dialogos.org.gt/modelos-teoricos-para-el-analisis-politico-el-pluralismo-agonista-de-chantal-mouffe-i-2/
¿Paradoja o contradicción? La interpretación de Chantal Mouffe al concepto de lo político de Carl Schmitt, Guillermo Andrés Duque Silva, http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v43n119/v43n119a10.pdf
¿Paradoja o contradicción? La interpretación de Chantal Mouffe al concepto de lo político de Carl Schmitt, Guillermo Andrés Duque Silva, http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v43n119/v43n119a10.pdf
Etiquetas:
2º Año,
Amigo-Adversario,
Amigo-Enemigo,
Carl Schmitt,
Chantal Mouffe,
El Concepto de lo Político,
El Retorno de lo Político,
Unidad I
domingo, 12 de mayo de 2019
El Estado en Marx
Karl Marx (1818-1883)
-
Primera
visión: Filosofía del Derecho. Base Liberal: El Estado se constituye bajo un
contrato consensuado.
-
Al
escribir en La Gaceta Renana al seguir la Legislatura Local observa que el
Estado no responde al Bienestar General, como es el ideal liberal, sino que
favorece a los poderosos.
-
En su
exilio en Francia, conoce al socialismo utópico y lo critiica, impulsa la movilizaciones
de 1848 y se publica El Manifiesto Comunista donde denuncia la dominación a
través del Estado.
-
En su
exilio en Bruselas escribe sobre las consecuencias de la Lucha de Clases en
Francia.
-
En
Inglaterra se nutre de la Economía Clásica y redacta El Capital, libro donde
expone la principal contradicción entre la Burguesía y el Proletariado como dos
clases antagónica en la clase social.
-
El
planteo de Marx sobre el Estado es que es un aparato que garantiza la propiedad
privada y los privilegios de clases.
-
Describía
un Estado que en el siglo XIX se expresaba esencialmente como parte de la Lucha
de Clases en favor de la burguesía a trabajar de la represión, Estado
característico del siglo XX
Althusser
-
Ante el
desarrollo del Estado de Bienestar y la responsabilidad de asumir la Educación,
se amplió la idea de Aparato Represivo con el Aparato Ideológico.
Poulantzas
-
Sostiene
que el Estado es la arena donde la Lucha de Clases se expresa y si bien en
última instancia responde a la lucha de clases, en tal sentido, según las
fuerzas políticas de las clases sociales se expresará en el Estado y en cómo
éste efectúa su dominación.
Visión: Poulantzas: http://www.jaimelago.org/node/141
jueves, 9 de mayo de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
Contractualismo y Neocontractualismo

Paper base: https://www.academia.edu/39024778/DEMOCRACIA_REPUBLICA_Y_LIBERTAD

http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/7/18/resea-teora-de-la-justicia-de-john-rawls-por-jan-doxrud
Etiquetas:
2º Año,
Contractualismo,
Echeverría,
FEC,
Formación Ética y Ciudadana,
Hobbes,
Locke,
Montesquie,
Moreno,
Rawls,
Rousseau,
Unidad I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)